Saltar al contenido
Home » Vicente Blanco Pérez

Vicente Blanco Pérez

Vicente Blanco es doctor en Ciencias Físicas y profesor de Ingeniería Informática en la Universidad de la Laguna, especializado en computación de altas prestaciones (HPC) y computación para la web y la nube. Su investigación incluye el análisis de rendimiento de aplicaciones y el consumo energético de estas sobre diferentes arquitecturas de procesador. Ha estudiado el comportamiento de códigos y aplicaciones en una amplia variedad de arquitecturas tanto en sistemas HPC (multicore o GPUs) como arquitecturas de propósito específico para dispositivos móviles e IoT. Actualmente tiene interés por el Edge Computing, donde técnicas del campo de HPC y la IA pueden ser aplicadas a dispositivos de bajo consumo energético y más cercanos al usuario final de las aplicaciones en la nube.

Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) en 1992, obtiene el Grado de Licenciado (tesina) en 1993. Fue doctorando del Departamento de Electrónica y Computación en la línea de investigación de Computación de Altas Prestaciones y Profesor Asociado en este departamento desde 1995 a la vez que Administrador de Sistemas del Servicio de Comunicaciones de la USC (SECUS) desde 1996, siendo responsable de Sistemas de la USC hasta el año 2000. Compagina la actividad laboral y docente con los estudios de doctorado, defendiendo la tesis doctoral en 2002 bajo la dirección del Dr. Francisco Fernández Rivera.

En el año 2000 se incorpora a la Universidad de La Laguna (ULL) como Profesor Asociado impartiendo docencia en la ETS de Ingeniería Informática. Se adscribe al Departamento de Estadística, Investigación Operativa y Computación (DEIOC) en el área de Lenguajes y Sistemas Informáticos (LSI), y dentro de él al Grupo de Paralelismo de la ULL, liderado por el Dr. Casiano Rodríguez León. Una vez completada la tesis doctoral, asume responsabilidades en la dirección de tesis doctorales (2 codirecciones), en docencia de postgrado y en la gestión de proyectos de investigación, pasando a colaborar con mi actual grupo de investigación, Computación de Altas Prestaciones (GCAP), que actualmente coordina. Es también el Director del Máster de Ingeniería Informática en la ULL.

Su labor investigadora ha seguido ligada a la Computación de Altas Prestaciones, en los tópicos Análisis de Rendimiento y Eficiencia Energética, publicando trabajos en revistas indexadas en JCR, fundamentalmente en categorías de “Computer Science”. Algunas de estas son un referente en el ámbito de la Computación de Altas Prestaciones, como “IEEE Trans. on Parallel and Distributed Computing”, “Parallel Computing” o “Supercomputing” y cuentan con altos índices de impacto en relación con revistas orientadas a la computación paralela que figuran en los listados JCR. No obstante, en este ámbito de investigación, un vehículo importante de difusión de la investigación de alta calidad lo encontramos en congresos relevantes (EuroPar, ICCS, IPDPS o EuroPMV/MPI con 8 publicaciones Clase 1-2 en GII-GRIN-SCIE). El número total de contribuciones en JCR/SJR asciende a 25 de las que una es Q1, seis son Q2 y nueve son Q3. Las comunicaciones a congresos ascienden a más de 80 de las que más de 30 son internacionales. Sus índices h son 7 (Publons), 9 (Scopus) y 14 (Google Scholar). Tiene 4 sexenios de investigación, el último obtenido en 2021.

Como resultados de su investigación podemos destacar el desarrollo de una librería paralela híbrida HPF+MPI de algoritmos iterativos (Paraiso) para el supercomputador AP3000 (CESGA) y Avispa, una herramienta de predicción de rendimiento basada en modelos analíticos. Ha colaborado en el desarrollo de CALL, una herramienta de instrumentación de ćodigos MPI con la que se han obtenido modelos analíticos de rendimiento basados en LogGP; EML, una librería para medir la energía consumida en varias arquitecturas; ULLCalibrate, una librería de balanceo de la carga de algoritmos iterativos para códigos y arquitecturas heterogéneas y en la aplicación de técnicas de ML para la optimización de códigos (tiempo o energía) en arquitecturas multiGPU.

Ha participado proyectos del Plan Nacional tanto en la USC como en la ULL, alguno de ellos coordinados con otras universidades españolas. Ha sido IP en tres proyectos del Plan Nacional y en dos autonómicos. En este contexto han surgido colaboraciones con otros grupos de investigación así como intercambio de visitas a otros centros de investigación, dando lugar a la participación en redes temáticas nacionales (red CAPAP-H, renovada en siete ocasiones) e internacionales (tres acciones COST). Es revisor de publicaciones y congresos internacionales como EuroPar, PVMMPI, HPCC, HCW, Ena-HPC, HLPP o SLATE y miembro del Comité de Programa de EuroPar 2017, ExtremeGreen 2015, XGreen 2016 y PPAM 2018. También es revisor de proyectos de la AEI.

En 1995 realizó una estancia de larga duración en los Laboratorios Fujitsu en Yokohama, Japón dentro el contexto de relaciones entre el CESGA y Fujitsu, entidades que colaboraban con el Grupo de Arquitectura de Computadores de la USC.